Mostrando entradas con la etiqueta DE LA EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DE LA EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

2. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR

COMPONENTES BÁSICOS:

1. BREVE DIAGNÓSTICO (COMPONENTE SITUACIONAL)
1.1 Diagnóstico de la Persona  (descripción de la realidad humana del 
       país)
1.2 Diagnóstico de la sociedad (descripción de la realidad social 
      peruana).
1.3 Diagnóstico de la educación universitaria y de los niveles de 
      Posgrado.

2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS (BASES)
2.1 Visión de persona humana a la que aspiramos.
2.2 Visión de la sociedad.
2.3 Visión de la educación universitaria en sus niveles de posgrado.
 
3. MARCO DOCTRINARIO
3.1 Fin educativo.
3.2 Principios rectores.
3.3 Valores prevalentes.
3.4 Objetivos institucionales.
3.5 Lineamientos de doctrina curricular.
    
4. PROGRAMACIÓN CURRICULAR
4.1 Perfil del Magister en Educación.
   4.1.1 Estructura: componentes del Perfil del Magíster en Educación 
            (naturaleza y especificidad).
   4.1.2 Características y Competencias del Perfil del Magíster en 
            Educación.
        
4.2 Estructura Curricular.
   4.2.1 Componentes: Áreas, Sub Áreas y Segmentos Formativos.
   4.2.2 Segmentos Formativos y Líneas de Contenido, Asignaturas o 
             Unidades Curriculares.
   4.2.3 Líneas de Contenido, Asignaturas o Unidades Curriculares: 
            naturaleza. (obligatoria o electiva), número de créditos y 
            horas (referencial). 
 
5.  PLAN DE ESTUDIOS (CUATRO CICLOS) 
 
6.  MALLA CURRICULAR

7. SUMILLAS

8. LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DEL SÍLABO (ESTRUCTURA
    BÁSICA)

9. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
     ENSEÑANZA–APRENDIZAJE

10. ORIENTACIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN DEL PLAN 
       CURRICULAR Y DEL APRENDIZAJE

lunes, 10 de octubre de 2011

5. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Información general o datos generales: Se menciona el tema a desarrollar, la denominación de la sesión de aprendizaje, la denominación de la unidad de aprendizaje a la cual pertenece, la duración en horas o minutos, la fecha de la sesión y el nombre del profesor.
2. Objetivo(s) específico(s), capacidad(es) de la unidad de aprendizaje: Generalmente es sólo uno y de él se van a desprender los objetivos operacionales de la sesión de aprendizaje. Es importante su presencia para saber de donde se desprenden los objetivos operacionales de la sesión de aprendizaje. Suele hacerse referencia sólo al código del objetivo específico o capacidad de la unidad.
3. Objetivos operacionales (capacidades específicas) de la sesión: En ellos  se redacta con mayor precisión los componentes básicos de un objetivo de aprendizaje: la habilidad, capacidad específica o actitud con su contenido, la  condición o situación de aprendizaje prevista y el criterio de evaluación. (Los objetivos operacionales deben ser claros, concretos, verificables y expresar los resultados educacionales que se espera adquieran los alumnos). Es conveniente asignarles un código.
4. Programación analítica de contenidos y Evaluación:
4.1 Objetivos operacionales: Se consigna sólo el código de los objetivos operacionales.
4.2 Contenidos (detallados): Se redactan los contenidos relacionados con cada objetivo operacional.
4.3 Evaluación: Criterios e indicadores; Tipos, procedi-mientos e instrumentos de evaluación: Los criterios e indicadores deben permitir verificar el logro de la habilidad, capacidad específica o actitud y la adquisición del contenido. En este componente se mencionan los tipos, procedimientos e instrumentos que serán utilizados en la evaluación de entrada, proceso y salida.
5. Estrategia metodológica o estrategia de aprendizaje:
    Se consignan en este elemento:
    a) Secuencia de actividades, entre las que se suele considerar:
        - Motivación inicial e introducción al tema.
        - Desarrollo temático (de los contenidos).
        - Resumen o conclusiones del tema tratado.
        - Asignación de «estudios complementarios» sobre el tema tratado. 
         (Aplicación y extensión)
        - Retroalimentación o reforzamiento.
        - Comprobación (evaluación) de los aprendizajes logrados.
  b) Métodos, procedimientos y técnicas para el logro de los objetivos 
       y desarrollo de contenidos. Se mencionan los que serán utilizados.
  c) Medios y materiales educativos que serán utilizados.
  d) Aula o escenario educativo. Se menciona el ambiente educativo en 
      que se desarrollará la clase.
  e) Distribución del tiempo en horas o minutos.
6. Fuentes de consulta: Se menciona la bibliografía que será utilizada 
y  las direcciones electrónicas que se hayan considerado.
7. Firma del profesor.