Mostrando entradas con la etiqueta ENSEÑANZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENSEÑANZA. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

6. ESTRUCTURA DEL SÍLABO: COMPONENTES BÁSICOS

  • Información General                 1
  • Sumilla                                       2
  • Objetivos                                    3
  • Contenidos                                4
  • Unidades de Aprendizaje        5
  • Estrategias Metodológicas     6
  • Equipos y Materiales               7
  • Evaluación                                8
  • Bibliografía                               9

6.1 Según Natalia Rodríguez Del Solar,35 el sílabo, como instrumento de enseñanza tiene los siguientes componentes básicos: 

1. Permite ubicar el curso dentro del Plan de Estudios: Asignatura, Programa, Semestre, Período, Créditos, Horas teóricas y horas prácticas, Horario, Local, Profesor responsable.
2. Síntesis del curso. Expresa la naturaleza, propósitos y contenidos para aportar en el logro del Perfil Profesional del egresado.
3. Enunciados de logros o resultados que se esperan alcanzar como consecuencia de la acción educativa. Constituye el Para qué se da la acción educativa, Fines, Objetivos Generales (traducen el propósito de la sumilla en términos de logros alcanzados) Objetivos Específicos (corresponden a cada Unidad de Aprendizaje y sirven de base para la evaluación).
4. A través de ellos se desarrollan las capacidades expresadas en los objetivos. Están presentes en el desarrollo de una clase. Expresan la manifestación tangible del elemento epistemológico del currículo. Criterios: significación epistemológica, contextualidad, funcionalidad, transferibilidad, transversalidad, especificidad y representatividad.
5. Unidades coherentes de contenidos específicos y de actividades de enseñanza – aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar los objetivos de un curso. Es recomendable señalar el tema de cada unidad.
6. Comprende la combinación de actividades, técnicas y recursos didácticos que se experimentarán teniendo en cuenta los objetivos de cada Unidad de Aprendizaje.
7. Posibilitarán que el estudiante logre experiencias significativas. Se emplearán desde los más simples hasta los variados equipos de multimedia. Deben ser coherentes con los procedimientos didácticos; suficientes, no excesivos; diversificados y útiles.
8. Será integral. Considera tipos, procedimientos, instrumentos a utilizar, requisitos de aprobación, fechas.
9. Relación de libros y autores para el desarrollo del curso. Actualizada y de acuerdo a normas internacionales: orden alfabético de autores, seguido de fecha de publicación, título de obra, edición, lugar de publicación, editorial, páginas.

35. Seminario «El Futuro de la Didáctica en la Educación Superior». UNMSM. Facultad de Educación. Unidad de Post Grado. Lima.1997.

jueves, 15 de septiembre de 2011

4. PRINCIPIOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SÍLABO

a) Finalidad: El sílabo debe responder a los propósitos de la asignatura. Prever los aprendizajes que serán incorporados y la estrategia para conseguirlos.
b) Coherencia: Externamente, como un todo, debe guardar correspondencia con los objetivos del área curricular a la cual pertenece. Internamente, todos sus elementos deben guardar correspondencia con los objetivos de la asignatura.
c) Integralidad: Debe considerar todos aquellos componentes de previsión que aseguren la consecución de los propósitos de la asignatura.
d) Flexibilidad: El sílabo no debe ser un instrumento rígido sino pasible de ser reajustado en función de las necesidades de los educandos y del proceso enseñanza – aprendizaje.
e) Innovación: Debe ser continuamente revisado y actualizado a fin de incorporar los aportes científico – tecnológicos.
f) Dinamicidad: Debe posibilitar que el estudiante actúe, ejercite sus capacidades físicas y mentales, investigue y sea el gestor de sus aprendizajes.
g) Participación: Debe ser la expresión de la intervención conjunta de los sujetos comprometidos en la enseñanza – aprendizaje.
h) Sistematicidad: Sus elementos se estructuran de manera dinámica e interrelacionada en función a los propósitos de la asignatura.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CAPÍTULO V: CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SÍLABO

1. CONCEPTO DE SÍLABO

    Es el «Instrumento de programación curricular que orienta el desarrollo global de una asignatura a cargo del profesor. Documento en el que los profesores o un grupo de especialistas comunican lo que se pretende que los estudiantes alcancen al final del desarrollo de un curso; es decir, la manera cómo va a facilitar el logro de los objetivos, así como los criterios y medios estratégicos que se emplearán para evaluar los resultados obtenidos».31

    «Representa el primer instrumento de carácter curricular que anticipa el desarrollo global del proceso de enseñanza - aprendizaje, convirtiéndose en la brújula y el pulso de la asignatura».32

    Es el «documento que se entrega al alumno y que le sirve de guía durante el desarrollo del curso. Explícita la orientación y características que tendrá el curso».33
    Es la «forma de programación curricular utilizada en el nivel superior o universitario. Es programación de larga duración, semestral o anual y en la cual se da una visión general y esquemática de la unidad curricular o asignatura que habrá de desarrollarse».34  Es el instrumento de previsión curricular que busca asegurar el logro de la intencionalidad educativa que le corresponde a una asignatura.


31. RODRÍGUEZ DEL SOLAR, Natalia. 1997. «Syllabus: ¿Instrumento de Enseñanza?». (documento). Seminario. «El Futuro de la Didáctica en la Educación Superior».  Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de Post Grado. Páginas 1-2.
32. PALACIOS, Raúl y otros. 1988. «Planeamiento de la Enseñanza». En «Didáctica Universitaria». Publicaciones de la Universidad de Lima. Segunda Edición. Lima. Pág. 102.
33. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. FACULTAD DE EDUCACIÓN. 1997. «Didáctica de la Educación Superior». Primera Unidad Didáctica. Tercera Edición. Lima.
34. ROSSI, Elías. 1993. «El Perfil Profesional y la Planificación Curricular a Nivel Universitario».  Ibídem.  Pág. 71.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

2. COMPONENTES BÁSICOS DEL PLAN CURRICULAR

2.1 Ideas previas

    El plan curricular debe estar constituido por un conjunto de campos, aspectos, segmentos e indicadores.
    Al interior de cada campo se considera un conjunto de aspectos a ser tenidos en cuenta y al interior de los aspectos aparecen segmentos los que a su vez presentan indicadores. 
   Cada campo constituye un componente esencial o básico del plan curricular y comprende información que resulta necesaria para comprender, explicar y desarrollar la propuesta curricular. Todos los componentes de un campo tienen similar naturaleza y van desagregando y especificando información que permite tener conocimiento preciso de qué es el campo, por qué es importante y qué contiene. Similar función van cumpliendo sucesivamente los aspectos, segmentos e indicadores en relación con el componente que los integra. El conjunto de aspectos dan la idea del campo y el conjunto de segmentos hacen lo mismo en relación con el segmento. Lo mismo ocurre con los indicadores en relación con el segmento.
    Puede afirmarse que el empleo de estos términos se vincula con la dimensión, alcance o cobertura de cada uno de los componentes considerados y que por lo tanto su diferencia está dada en términos de amplitud de aquello que cubre o comprende.

2.2 Campos, aspectos, segmentos e indicadores

    Los campos y aspectos que deben ser considerados en la construcción de un plan curricular son los siguientes:

  
 
Los segmentos e indicadores por cada aspecto son presentados al desarrollar la construcción de cada campo.